RECORRIENDO MX

La paciencia, persistencia y tolerancia son una combinación indestructible para el éxito. -Gina Benitez E.

La Diana Cazadora

A menudo nos encontramos transitando por las calles de la ciudad de México de una manera casi automática y con manifestaciones semana tras semana, sumergidos en el alboroto de una metrópoli que parece no descansar. Cada vez es más común que esta algarabía nos impida apreciar los detalles del paisaje urbano y sus elementos como fuentes, monumentos y esculturas, que están ahí por alguna razón y que tienen una historia que contar.

Hay una mujer, cuyo cuerpo se encuentra en dos sitios del Paseo de la Reforma: en la fuente de Petróleos y en la fuente de la Flechadora de la Estrella del Norte, comúnmente conocida como la Diana Cazadora.

En 1942, el presidente Manuel Ávila Camacho encargó una obra al arquitecto Vicente Mendiola y al escultor Juan Olaguíbel, quienes en ese tiempo realizaban algunos trabajos en las instalaciones de Petróleos Mexicanos. Ambos le echaron ojo a una secretaria de 16 años y comenzaron su labor de convencimiento, pues en ella vieron la silueta perfecta para hacer a la Diana Cazadora.

Por temor a perder su empleo y a los "qué dirán" de su familia y de la sociedad conservadora de aquella época, la joven se negaba a posar, hasta que un día -cuenta "la Diana"- "tomé mi traje de baño y fui al taller del escultor". ¿Quién es la Diana Cazadora? Su nombre, Helvia Martínez Verdayes. -Me entró una tremenda timidez. Vi al techo queriendo esconderme de sus miradas -relata el primer día en que posó desnuda-. Poco a poco bajé la vista y descubrí sus admirados rostros, sus ojos sobre mi cuerpo. Me latía el corazón. Me explicaron cómo tensar el arco hacia el cielo, hacia el suelo, a un lado y al otro. Tomé el arco y me convertí en la Flechadora de la Estrella del Norte. Giraba y sentía que flotaba.

La fuente fue inaugurada el 10 de octubre de 1942, y pese a los rumores sobre la identidad de la modelo, se mantuvo el anonimato durante más de 50 años. La Primera Dama, Soledad Orozco de Ávila Camacho y la Liga de la Decencia, obligaron a que se modificara la versión original y se le soldara un taparrabos. Helvia entristeció por la falta de amor a la belleza artística. Por fortuna, en 1966 fue removido el taparrabos. La escultura original se deterioró al quitarle el taparrabos y fue donada al municipio de Ixquimilpan, en el estado de Hidalgo, Olaguíbel hizo una réplica del molde original, que es la Diana que se encuentra en el Paseo de la Reforma.

Había una persona que sabía el secreto de la Diana Cazadora, quien le hizo una propuesta a Helvia diez años después. "Vamos a hacer un gran monumento a la expropiación petrolera, una fuente en el Paseo de la Reforma y el boulevard Manuel Ávila Camacho. La figura central es una hermosa mujer. Nada más lógico que una petrolera. Queremos que sea usted", le dijo el Ing. José Colomo, subdirector de producción de PEMEX. En un principio ella negó ser la modelo de la escultura anterior, pero al cerciorarse de que su empleo no corría riesgo alguno y después de una conversación sobre el asunto, Helvia accedió a volver a posar para Juan Olaguíbel.

A pesar de quedar inmortalizada en el Paseo de la Reforma, Helvia Martínez también sufrió tragos amargos a causa de ello. Jorge Díaz Serrano, director de PEMEX en el sexenio de López Portillo -de quien era gran amigo-, era su pareja y se transformó al enterarse por la propia boca de Helvia sobre la situación. Hubo grandes problemas en su relación amorosa, enfermedades y vicios, mismos que pudieron resolver con el paso del tiempo.

El Ángel de la Independencia

Muchos de nosotros pasamos muy continuamente por paseo de la Reforma y nos topamos a menudo con el gran Ángel de la independencia sin saber algunos que hay detrás de su gran historia.

Debajo de la columna yacían los restos de los héroes de la independencia de México: Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Jose María Morelos, Mariano Matamoros, Vicente Guerrero, entre otros. En 2010 las tumbas fueron exhumadas con los honores militares correspondientes. Fueron trasladados para su conservación al Museo Nacional de Historia y posteriormente al Palacio Nacional para que fueran honrados públicamente.

La única mujer sepultada en la columna fue Leona Vicario. Los restos de Josefa Ortiz de Domínguez se encuentran en el Panteón de los Queretanos Ilustres, en la ciudad de Santiago, Querétaro.

La cara del ángel está orientada hacia el centro de la ciudad. En esa dirección puedes ver algunos de los lugares con más historia en nuestro país.

El arquitecto Antonio Rivas Mercado, autor del proyecto, tenía dos hijas llamadas Alicia y Antonieta. Se dice que el rostro del ángel se inspiró en ellas. La realidad es que fue Alicia quien posó, pero para un medallón que está en una de las puertas de bronce en la entrada al mausoleo.

El monumento mide en total 95 metros. Esta medida incluye las modificaciones que ha sufrido a través de los años desde su construcción.

Originalmente eran nueve escalones en la base de la columna. Gracias al hundimiento de la avenida, fueron 17 escalones adicionales que se construyeron para poder subir al monumento.

En 1957 la escultura del ángel se cayó debido a un temblor de más de 7 grados Richter. La columna estuvo un año sin la figura principal. Luego de ser reparada pudo soportar el terrible terremoto del 85.

La estatua es de bronce y está cubierta de una chapa de oro de 24 quilates. En 2006, este hermoso monumento recibió mantenimiento en el que se le aplicó una nueva capa de oro.

Existen 30 mil fotos con el hashtag #angeldelaindependencia en Instagram.