Fotografías por Andy Flores L.
El primer registro de un zoológico en México data de la época prehispánica. A los conquistadores españoles les sorprendió el gran zoológico y aviario que poseía el emperador azteca Moctezuma Xocoyotzin en Tenochtitlan, sitio en donde actualmente se localiza la ciudad de México.
Sin embargo, como todo cambia año tras año, sabemos por buena fuente que los animales están totalmente bien atendidos y alimentados, pero ya se ven muy cansados ¿te has puesto en el lugar de ellos?, pidamos a nuestro gobierno por una mejor vida para ellos, necesitan de mayor espacio, el tigre tiene un espacio muy pequeño asi como otros animalitos y no es justo para él. No podemos pedirles que no consuman zoológicos porque es imposible dejar en cautiverio a estos animales, pero si podemos pedirles envíen sugerencias al zoológico y al gobierno de la CDMX para mejoras de las instalaciones para ellos.
La historia sobre los zoológicos comienza en Tenochtitlan, con una carta que le escribió Hernán Cortés a Carlos I, rey de España, le hace la descripción detallada de los aviarios bien cuidados y por donde corren las aguas cristalinas y en donde a cada especie de ave se le alimentaba con una dieta específica a sus necesidades. Se contaba con un equipo de 300 personas destinadas exclusivamente a la atención de los animales y su salud. La colección también incluía grandes jaulas de madera que alojaban carnívoros.
Bernal Díaz del Castillo, un soldado de la expedición de Hernán Cortés, escribió la historia verdadera de la Conquista de la Nueva España en 1576 y fue impresa en Madrid en el año de 1632, en donde también habla del Zoológico de Moctezuma, incluyendo una descripción completa sobre un albergue en donde se alojaban, reproducían e inclusive se criaban reptiles a mano, sobre todo serpientes. Según Andrés de Tapia, otro soldado español, el zoológico poseía una colección humana en donde había enanos y gente con alguna discapacidad, esto era un símbolo de riqueza y poder. Durante la Conquista, Cortés decidió incendiar el zoológico y su colección, reforzando así su dominación.
Si se dan cuenta las costumbres nos las han traído los extranjeros sin darnos cuenta de que los mexicanos poseemos de grandes sentimientos.
El 6 de julio de 1923, aproximadamente 400 años después de la destrucción de Tenochtitlan se inició la construcción del Zoológico de Chapultepec. El abrir un zoológico implica un doble significado para los mexicanos, ya que se retoma el concepto prehispánico a la vez que se abre una nueva puerta a la educación y la convivencia respetuosa con la naturaleza. Se eligió un sitio dentro del bosque de Chapultepec, que significa cerro de grillos en náhuatl, la lengua azteca.
Los valores que nos inculcaron los antepasados nunca fueron los mejores, los humanos hemos ido acabando poco a poco con nuestra naturaleza, en nuestra opinión los invitamos a cuidar este planeta que necesita mucho de todos.
El biólogo Alfonso L. Herrera, fundador del Zoológico de Chapultepec, consideró recrear el Zoológico de Moctezuma. Quería enseñar las especies nativas a los mexicanos, además de otras especies provenientes del resto del mundo.
La colección incluiría mamíferos, aves y reptiles, además de un acuario. En la zona este del parque se ubicó una colección botánica que exhibía árboles, cactáceas e inclusive orquídeas. Herrera, un naturalista pionero, es sin duda quien contribuyó en mayor grado en la recreación del zoológico. Se tomó como modelo el novedoso “Giardino Zoológico el Museo de Zoología del Comune di Roma” (ahora bioparco Roma, en Roma, Italia).
Después de varias visitas a los Estados Unidos, Herrera obtuvo los primeros animales para el zoológico, tres cachorros de león y dos bisontes americanos. Los animales nativos llegaron de diferentes estados mexicanos como Sonora, Veracruz y Campeche, y otros animales se intercambiaron con países como India, Francia, Perú y Brasil. Esta primera colección constaba de 243 animales. El zoológico abrió sus puertas en 1924.
Después de permanecer en la oscuridad durante algunos años, el zoológico recibió un par de pandas gigantes en septiembre de 1975, como regalo de la República Popular de China. Desde entonces, ocho pandas gigantes han nacido en el Zoológico de Chapultepec, siendo la primera institución fuera de China en donde se dio la reproducción en cautiverio de esta especie.
Algunas de las especies nativas más importantes en el Zoológico de Chapultepec son: Conejo de los volcanes, zacatuche o teporingo (se cuenta con la única colonia reproductiva en el mundo misma que se estableció en 1984), lobo mexicano, mono aullador, ocelote, jaguar, nutria de río, cotorra serrana, pavo ocelado, ajolote de Xochimilco y tarántula de rodillas rojas. En las especies exóticas se cuentan, entre otras, como el panda gigante, panda rojo, gorila de tierras bajas, cebra de Grevy, oso de antifaz, pingüino de Humboldt, copete de piedra, cóndor andino y faisán argos de Borneo.
En enero de 1998, el Gobierno de la Ciudad de México creó la Dirección General de Zoológicos. Desde entonces, el Zoológico de Chapultepec, el zoológico San Juan Aragón y el Zoológico de los Coyotes han trabajado juntos en la consecución de los objetivos propios de los zoológicos modernos. Chapultepec exhibe especies nativas y exóticas, la gente busca encontrar ahí especies de todo el mundo.
Es considerado uno de los zoológicos más visitados del mundo, al año recibe más de 5.5 millones de visitantes, incluyendo estudiantes de todo el país. Hoy el Zoológico de Chapultepec tiene un nuevo hospital y laboratorios, además con un proyecto para un nuevo centro de atención para visitantes y área educativa que incluirá una biblioteca, centro de exposiciones y un auditorio.
El Zoológico de Chapultepec es una de las instituciones recreativas más populares de la Ciudad de México, tanto para los habitantes de esta como para los turistas nacionales y extranjeros, es considerado un centro de integración social, familiar e intergeneracional que forma parte de nuestra historia, por lo que puede considerarse como el “Zoológico Nacional”. Ha evolucionado a través de su historia y al comienzo del siglo XXI sus principales objetivos son la recreación, la educación, la investigación y la conservación. El logotipo del zoológico de Chapultepec es la representación prehispánica de un jaguar.
Cuidemos de nuestro patrimonio nacional y ayudemos a mejorar los cuidados de las instalaciones levantando nuestra voz con el gobierno de la CDMX.